Monte Albán
Este sitio arqueológico está situado a 10km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Se encuentra a 2000 metros sobre el nivel del mar, tiene una localización estratégica pues sería fácil defenderla en caso de un ataque. Monte Albán fue durante mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los valles centrales de Oaxaca.
En cuanto al verdadero nombre del lugar, hay dos posibles opciones, según los descendientes de los zapotecos el cerro se conoce como Dauyucach (cerro de piedras preciosas). Pero según los mixtecos se llama Yucucui (cerro verde).
Según el Arqueólogo Adolfo Caso y gracias a sus exploraciones que se realizaron de 1931 a 1958 determino que la historia de Monte Albán se subdividiera en épocas muy diferenciadas, estableciendo cinco:
Monte Albán I (700 a.c.-300 a.c.):
Monte Albán fue fundado y creció, hasta llegar a convertirse, tal vez en el primer centro urbano de todo el continente americano.
Monte Albán creció rápidamente y domino al resto de las comunidades del valle de Oaxaca, convirtiéndose, por más de 1000 años en el centro más importante de la cultura Zapoteca. El dominio de Monte Albán en los valles centrales, incluso a nivel panregional, se debía a las innovaciones culturales, como el desarrollo de la astronomía, el calendario, la escritura y la religión, conocimientos especializados que la élite manipulaba para el control de otros grupos.
Monte Albán II (300 a.c.- 100 a.c.):
Llega al valle de Oaxaca otro pueblo, que trae consigo una serie de rasgos que se funden con la cultura de la época I.
Se distingue por construcciones a base de grandes piedras a un estilo a veces ciclópeo. A ella le corresponden la construcción del montículo J y el X.
Esta época se caracteriza por la expansión zapoteca a través de las conquistas miliares, otra estrategia utilizada para la dominación de los valles centrales fueron las alianzas con poblaciones como Abasolo, Tomaltepec y Yagul; un tercer mecanismo consistió en integrar el territorio mediante conceptos ideológicos y religiosos.
Fue Monte Albán II quien construyo un imperio expansionista basado en un cuerpo administrativo altamente organizado e instaurado durante la época anterior, enfatizan el uso de la fuerza y la economía como razones últimas para el desarrollo de una organización social más compleja.
Monte Albán III (1 d.c.-1000 d.c):
Este es el periodo en que las grandes estructuras fueron construidas cuando la ciudad estaba en su más alto desarrollo. El trabajo de construcción es terminado y el valle estaba lleno de grandes poblaciones.
Esta época es de una expansión enorme y durante ella se construye o se reconstruye íntegramente Monte Albán, de tal manera que salvo pequeñas excepciones la ciudad como esta hoy en día es la que dejaron los habitantes de esta época.
Monte Albán siguió creciendo hasta alcanzar una población de 25000 habitantes distribuidos en un área de seis kilómetros cuadrados.
En Monte Albán el poder de las familias de élite estaba bien establecido. Como reafirmación de su poder, los juegos de pelota y los templos estaban integrados a sus palacios.
Monte Albán IV (800 d.c):
Quizás algún cambio climático afecto las cosechas, una gran sequia, invasiones, problemas sociales o cualquier otro factor pudo haber desencadenado el colapso de Monte Albán que influyo en la desintegración.
Alrededor del año 800 d.c. los grandes centros urbanos dejaron de funcionar y fueron abandonados, no se sabe con certeza la razón, posiblemente ambiental. Al fin de la época III Monte Albán es abandonado y la vieja ciudad se convierte en una necrópolis sagrada que se usa como cementerio.
Monte Albán V (800 d.c.-1521 d.c.):
En esta época la cuidad de Monte Albán se queda prácticamente deshabitada, solo conserva su sacralidad.
La etapa se prolonga hasta la conquista española, aunque se le llama Monte Albán V ya no existía como cuidad viva.
En general, se caracteriza por la inestabilidad política, los acelerados cambios sociales-culturales, y el arribo de invasores extranjeros, fue una época de fuerte militarismo.
Los zapotecas se asentaron en nuevas ciudades enfrascados por fuertes luchas por las invasiones de los mixtecos y después de los mexicas.
Edificio J y Danzantes
Edifico J
Se localiza en la posición sur central de la plaza; ofrece planta pentagonal, que asemeja a la punta de una flecha y una orientación distinta a los demás edificios, en lugar de estar orientado norte-sur se desvía hacia el oriente unos 45°.
El montículo J procede a la época II de Monte Albán, es el edificio más extraordinario de Monte Albán debido a su extraña planta en forma de punta de flecha y por su particular orientación.
Danzantes
Las esculturas de los “danzantes” en el edificio L son figuras esculpidas en piedra con algunos jeroglíficos grabados en la superficie de losas de piedra removibles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto por numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como “los danzantes” debido a que los personajes representados en ellas se encuentran en posiciones extrañas.
Ahora se sabe que estas estelas conmemoran las victorias militares de Monte Albán sobre otras ciudades, y que las posiciones de los personajes son propias con las que se representaba a los cautivos, lo que se deduce de la mutilación genital representada en las estelas.
Edificio J y Danzantes
Edifico J
Se localiza en la posición sur central de la plaza; ofrece planta pentagonal, que asemeja a la punta de una flecha y una orientación distinta a los demás edificios, en lugar de estar orientado norte-sur se desvía hacia el oriente unos 45°.
El montículo J procede a la época II de Monte Albán, es el edificio más extraordinario de Monte Albán debido a su extraña planta en forma de punta de flecha y por su particular orientación.
Danzantes
Las esculturas de los “danzantes” en el edificio L son figuras esculpidas en piedra con algunos jeroglíficos grabados en la superficie de losas de piedra removibles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto por numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos. Las estelas son conocidas como “los danzantes” debido a que los personajes representados en ellas se encuentran en posiciones extrañas.
Ahora se sabe que estas estelas conmemoran las victorias militares de Monte Albán sobre otras ciudades, y que las posiciones de los personajes son propias con las que se representaba a los cautivos, lo que se deduce de la mutilación genital representada en las estelas.
Juego de pelota
El juego tubo diferentes connotaciones para las civilizaciones que lo practicaron. Pueden señalarse múltiples hipótesis en relación con el simbolismo del juego:
1- Rito de fertilidad
2- Ceremonial guerrero
3-Significado astral
4- Papel económico
Esta edificación en Monte Albán es de estilo zapoteca clásico, su planta semeja una “I” latina, o doble “T”, cuya parte central corresponde a la cancha que está limitada por dos muros o frontones inclinados, sin anillos y que estuvieron cubiertos con estuco.
En las esquinas se abren dos pequeños patios transversales en cuyas esquinas noreste y sureste se presentan pequeños nichos; remataban la parte superior varios templos de los que solamente quedan los cimientos. La “cancha” fue construida desde la llamada época II.
El tamaño de la cancha desde el periodo de Monte Albán II, conserva las dimensiones con las que actualmente se conoce. Lo que le da ese carácter majestuoso a este Juego de Pelota es su amplitud verdaderamente grandiosa y la simplicidad de sus formas clásicas.
.
Tumba 104
Uno de los rasgos característicos de Mesoamérica a partir del preclásico tardío es la proliferación de asentamientos de buen tamaño y con una compleja estructura interna. En ese entonces como resultado de una estratificación social más acentuada, no sólo se establecieron sistemas jerarquizados de asentamiento que eran controladas por un centro, sino que las diferencias entre las casas y entre las prácticas funerarias asociadas a cada grupo se hicieron más notorias.
Una de las más importantes tumbas del complejo zapoteca de Montes Albán es la tumba 104. Su importancia radica en sus extraordinarias pinturas, en concreto tres paneles pintados en los muros laterales, representando además en el fondo una cabeza con nariguera y el glifo 5 turquesa. Los paneles laterales muestran a diversas deidades llevando bastones ceremoniales y bolsas de copal.
La tumba 104 de Monte Albán, Oaxaca, es ejemplo de las suntuosas tumbas zapotecas construidas debajo de conjuntos residenciales. Este importante sepulcro se localiza hacia la esquina de la plataforma norte. Consta de una casa y la sepultura que se construyeron alrededor del 500 a 700 de nuestra era, es una de las zonas más elegantes de la zona ya que sus cuartos están agrupados alrededor de un patio central de forma cuadrangular y la tumba se localiza debajo del patio.
La tumba 104 es un ejemplo ideal para apreciar la arquitectura funeraria zapoteca y para conocer aspectos importantes relacionados con la muerte, por ejemplo el ritual de ofrendas para los antepasados en el otro mundo. La fachada de la tumba esta ornamentada con cornisas, molduras y tableros escapulario. La urna modelada en barro empotrada al frente representa al dios del maíz, Pitao Cozobi.
La tumba está cubierta con una lápida grabada que tenía referencias a su ocupante. Los muros decorados con pintura policroma representan una parte del ceremonial, con personajes ricamente ataviados y algunas deidades.
Templo y Ex convento de Santo Domingo en Yanhuitlan.
Yanhuitlan en náhuatl o Yodzocahi en mixteco, significa “tierra nueva”, “llano amplio” o “tapete de plumas”.
Las ordenes mendicantes, encargadas de la evangelización fueron los responsables de la arquitectura, en la mixteca podemos admirar el templo y ex convento de santo domingo Yanhuitlan que es un conjunto fundado en 1548 y levantado entre 1550’ y 1570.
Situado sobre una gran plataforma prehispánica. Su fachada es de estilo barroco.
El Templo y Ex convento de Santo Domingo, fue el segundo conjunto más importante e la orden dominica en al región oaxaqueña. Aun conserva en su sitio pinturas y esculturas originales.
Arquitectónicamente es el más importante de todos los templos de Oaxaca. Con dos capillas de gran belleza: la del rosario y la e Santo Domingo.
En el coro destaca el órgano tubular decorado con entrelazos y elementos vegetales dorados.
Un colosal cilíndrico de piedra, la edificación tardo 25 años y, en ella trabajaron 6mil indios, trayendo el material de canteras.
El interior del templo tiene un patio arquitectónico de una sola nave formada por cuatro cuerpos con arcos fajones de medio punto. Su cubierta es abovedada de terceleras. El presbítero es de planta semicircular, el arco de gloria es de medio punto peraltado, su cubierta es una bóveda de cañón corrido encasetonado con puntajes en los nodos y al centro una estrella labrada en cantera. El arco dela antigua capilla abierta nos introduce al convento, el que consta de dos plantas: la baja, alberga la sala de profundas, refectorio, cocina y despensa. El corredor esta cerrado por bóvedas de nervaduras y tiene nichos en sus esquinas. En el muro sur están los espacios que servían como confesionarios y que comunican directo a la iglesia.
La planta alta. En el lugar se construyó también una hospedería que daba techo a los viajeros. En el descanso hay una pintura que representa a san Cristóbal. Actualmente el ex convento funciona como museo.
Cuilapan
Su nombre es Cuilapam o Cuilapan, ambos correctos, significan valle de cocoyoles o lugar de cocoyoles respectivamente.
Ex convento de Cuilapan
Fue construido en una pequeña colina con una vista realmente espectacular. Las anchas paredes de cantera verde y de piedras de rio guardan, recelosamente el secreto del encuentro de unas culturas inmensamente distintas: La Española, Mixteca y Zapoteca.
Capilla abierta
Es una capilla de tres naves. La capilla le ha dado su fama al convento de Cuilapan por ser la única de su género en todo el territorio Oaxaqueño.
La fachada principal sobresale por sus elementos renacentistas. Presenta tres accesos de arco de medio punto sobre pilastras acanaladas. El acceso central está marcado por columnas corintias de fuste acanalado y un doble cornisamento; arriba se encuentra un marco que contiene el escudo de la orden dominicana, flanqueada por dos perros que portan una antorcha en el hocico
.
Zaachila
Los espacios de culto a los dioses del inframundo.
En la zona arqueológica de Zaachila sobre sale el palacio, tumba del señor nueve flor. En la tumbas se encontraron ofrendas decoradas con oro, plata, cobre, huesos humanos tallados, una máscara de madera con mosaicos turquesa, un plato sostenido por garras de jaguar y una mariposa pintada, representando la noche y el sol.
Las tumbas 1 y 2 están abiertas a los visitantes, en la entrada hay dos búhos que anuncian la muerte. En la cabecera hay una figura en relieve de un hombre con caparazón de tortuga.
Los animales nocturnos jugaron un papel importante, ya que simbolizaban el valor, la noche, el poder, la muerte y el inframundo.
El jaguar fue el señor de los animales y símbolo de lo divino. Es un símbolo de poder que reina en la tierra como debajo de ella, maneja formas de conocimiento o saberes que corresponden a los subterráneos donde radican las fuerzas y espíritus que están fuera del control de los humanos.
Mitla.
Los Zapotecas. Se hacían llamar bee zaa que significa “la gente de las nubes”, sin embargo el nombre zapoteca proviene del náhuatl, Itzapotcatl que significa “habitantes del lugar de Zapote”. Se destacaron por ser bueno agricultores, tejedores y alfareros a demás de su carácter templado. Desarrollaron un calendario y un nivel de escritura completo.
Cuentan que sus antepasados surgieron de las piedras y las cuevas que se encuentran en el valle de Oaxaca, o de animales salvajes.
Mitla de origen Náhuatl significa “Lugar de los muertos” o “inframundo”. En zapoteco se llama “Lyobaa” que significa “Lugar de descanso”. Enterraban a sus muertos bajo el piso de la casa, con lo cual se mantenía el vínculo con los antepasados y se reconocía que el transcurso de la vida presente estaba fundado en los hechos del pasado.
Es en la caída de Monte Alban, donde Mitla alcanza su apogeo en el periodo pos-clásico (750-1521 d.C.) convirtiéndose en el centro ceremonial de los zapotecas.
Mitla es un conjunto de “palacios” que llaga a hacer suntuoso. Son aposentos para un gobernante.
Las grecas cubren tanto la parte interior de los palacios como el exterior, le da un aspecto armonioso
Yagul.
Yagul se localiza en el valle de Tlacolula, entre la ciudad homónima y la villa de Mitla. Fue explorado por Román Piña Chan, Ignacio Bernal, John Paddock y Lorenzo Gamio, así como por sus alumnos y asociados del Departamento de Antropología de México City College.
Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte alban (8oo años d.C.). Más tarde volvió a resurgir como un cuidad-estado, en el valle de Oaxaca.
Este centro prehispánico cuenta con el más grande juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica.
Se divide en tres áreas:
La fortaleza: En la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales.
Área de habitaciones comunes: Ubicadas alrededor del cerro.
Centro ceremonial: Se encuentra al pie del cerro. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una plataforma integrada por un grupo de edificios conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Construidos de piedra y argamasa, los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Los edificios que integran este espacio son:
· Patio de la Tumba Triple: Compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal esta decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lapida con glifos en ambos lados.
· Juego de pelota: La cancha tiene forma de I latina o doble T. Al centro esta colocado un botador de pelota y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.
Lambityeco
Lambityeco significa “Lambi”, es una corrupción zapoteca de la palabra “alambique” queseguramente se refiere a los hornos donde se hervía el agua salada, “pityec” significa montículo en zapoteco. Lambityeco se traduce al zapoteco entonces como “montículos de Aalambique”.
Fue considerada una ciudad importante dentro del mercado zapoteca por su comercio de sal de mar. El proceso productor de sal se realizaba pasando agua por la tierra de la región, obteniéndose de esta forma agua salada; posteriormente esta agua se hervía en ollas para obtener así la sal al evaporarse el líquido. Esta ciudad fue centro de producción den 90% de la sal consumida en el valle entre 600 y 700 d.c.
Cocijo
En Lambityeco encontramos dos mascarones de Cocijo la representación Zapoteca del Tláloc Náhuatl, que en una primera asociación simbólica se manifiesta como “el agua” generadora de la vida o de la energía luminosa con lo que esta creado todo el mundo material.
La estructura 195 tiene un tablero con la representación de la “señora 3 Turquesa” y el “señor 8 Búho” en la parte derecha, y la parte izquierda se encuentra el “señor 4 Casa” y la “señora 10 Mono”. Así mismo en la tumba 6 se puede apreciar las esculturas del “señor 1 Terremoto” y la “señora 10 Caña”. Lambityeco es un lugar pequeño, pero muy importante, pues estos mascarones y trabajos en estuco, por ahora sólo se pueden apreciar en este lugar.
Tumbas de la cultura Zapoteca
La fachada de la tumba 6, localizada en el interior de una casa, está decorada con los rostros de dos personajes: el de un hombre y el de una mujer, que en la vida fueron llamados 1movimiento y “señora 10 Caña”.
En esta construcción compuesta también por dos patios, fue descubierto un alto muro cuyos frisos inferiores se hallan decorados por otras dos parejas, miembros quizá de la misma familia.
En la tumba 2 se descubrieron dos importantes bustos del dios Cocijo, que adornaban la antecámara
Catedral de Oaxaca
La portada es de estilo barroco del siglo XVII, comprende su composición tres cuerpos y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias de fuste tritóstilo conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se disponen vanos de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con excelentes relieves.
En el primer cuerpo están ubicados tres vanos de acceso profusamente decorados con relieves florales; a la izquierda del acceso central se encuentra la imagen de San Pedro y a la derecha de San Pablo. En el según cuerpo, al centro, sobresale un relieve que representa la Asunción de María, flanqueado a la izquierda de San José y San Pedro de Arbués. A la derecha por Santiago el mayor y por San Juan Nepomuceno. En la calle central del tercer cuerpo, aparece otro marco de igual calidad; representa la adoración del Santísimo; está flanqueado por San Marcial, patrón de Oaxaca, y el arcángel San Miguel (a la izquierda), y por San Gerónimo y San Gabriel arcángel (a la derecha).
Las portadas laterales de estilo barroco semejantes en su composición; comprenden tres cuerpos definidos por columnas jónicas y corintias, cuyos fustes tritóstilos se decoran con entrelazos florales, rombos y estrías. El vano de acceso, con arco de medio punto y pilastras estriadas, ocupa el primer cuerpo. En el segundo hay un nicho con escultura y en el tercero una ventana octagonal. La portada norte tiene la imagen de Moisés y la sur la imagen de Santa Rosa de Lima.
Interior de la capilla
El interior se organiza a partir de una planta basilical de tres naves y capillas laterales: contiene las capillas del Sagrario y de la virgen de Guadalupe; la sacristía y la sala capitular entre otros anexos de la cúpula de planta octagonal, las bóvedas de la planta central; bóveda de medio cañón de las naves laterales o procesionales. Además, la comunicación entre en coro y el presbítero la posición y el espesor de los pilares de los muros y contrafuertes cercano a los dos metros de grosor.
Se distingue el cancel de madera tallada con grabados en vidrio y el altar del perdón ubicados en la entrada principal el coro con su sillería, barandales y órganos de tubos así como el altar mayor en el presbítero con el ciprés y la escultura de la virgen de la Asunción. Existe una importante colección de pinturas que se han incorporado al tesoro de la catedral desde principios del siglo XVIII. Por ejemplo el lienzo que representa a San Cristóbal, fechado por un autor anónimo en 1720, y los cuadros al oleo de la sacristía, especialmente El triunfo de la Iglesia.
El mayor numero de las piezas de arte, en especial de las capillas, proceden del siglo XIX. En las capillas laterales y en otras zonas del interior hay imágenes y reliquias, entre éstas, los restos de la Cruz de Huatulco.
Complejo conventual de Santo domingo de Guzmán
El inicio de la construcción fue en el año 1570, según Burgoa. Duro un siglo en hacerse y, en 1666, las obras mayores se dieron por concluidas.
El edificio esta dirigido hacia el oeste, siguiendo la disciplina eclesiástica de “orar de cara al oriente”. Su frente principal consta de torres que lo flaquean. La fachada es de estilo barroco sobrio, cuenta con 27 metros de altura y se encuentra formado por 3 cuerpos y un remate.
Soto coro
El conjunto se encuentra enmarcado por querubines y otros bustos. En cada uno de los lados de esta figura arbórea y en los vértices de la bóveda se encuentra un cardenal de orden dominica, amplios medallones que ostentan diferentes símbolos religiosos.
En las pilastras que separan las capillas que se sitúan a los lados del soto coro, se hallan 4 efigies, dos de cada flanco. Los restauradores añadieron dos más y todos ellos representan a los frailes Benito Hernández, Juan Córdoba, Gonzalo Lucero, Bernardino de Minaya, Alonso Garcés y Jordán de Santa Catalina cada uno descansa sobre una peana.
Coro
Otro lugar donde los eclesiásticos dominicos se daban cita para hablar con Jesucristo. Es cómodo, artístico, elegante y evocador. Situado encima del soto coro, disponía su piso de una barandilla de hierro forjado que corría, a uno y otro lado para dar protección a dos grandes tribunas voladas, en cada una de las cuales se encontraba un órgano de diferente tamaño.
El más grande era utilizado en los días festivos y el otro en los días feriados. Las tribunas desaparecieron así como la barandilla. La bóveda corresponde a la época Burgoa. Esta cubierta, gallonada y peraltada, cuenta en su clave, como un adorno, de un circulo que rodea a un rosetón, en medio de la cual se encuentran palomas.
Capilla del Rosario (Templo de Santo Domingo de Guzmán)
En el templo de Santo Domingo de Guzmán, ubicado en el flanco sur se halla ubicada una iglesia adosada al gran templo, se dice que la devoción de los fieles a esta virgen era inmensa, es así que durante el siglo XVII fray Dionisio de Levante considera prudente crear una capilla dedicada a esta virgen, sin embargo gracias a los generosos donativos se crea algo más que una simple capilla, pues en esta notamos una cúpula, campanario, sacristía, y en el interior vemos el coro, sotacoro, nave y presbítero.
La cúpula
Por afuera esta ornamentada con azulejos en estilo ajedrezado a color azul blanco. En el interior está sobre un tambor octagonal que entre sus ventanales introduce la luz natural a una parte sobresaliente de la cúpula.
En este tambor octagonal se resguardan los apóstoles y los cuatro evangelistas en su respectiva pechina, y cada uno con una figura simbólica. Estos son San Marcos, San Mateo, San Lucas, y San Juan.
Es importante resaltar en esta cúpula la importancia del Rosario, que viene a partir del sueño de Santo Domingo de Guzmán, durante uno de sus viajes a Langueduc, Dinamarca. En el que se le aparece la virgen y me le muestra el Rosario, en el se manejas algunos pasajes bíblicos que representan momentos importantes según el evangelio.
Retablo
El retablo que ahora es mostrado en esta cúpula no es el original, se cree que el real tenía una belleza inmensa, el que es mostrado actualmente fue mandado a hacer en 1725 por fray Antonio de Torres y es de origen ítalo.
Decorado con un color dorado debido a la influencia barroca, consta de pradela, un cuerpo y su remate.
El cuerpo constituido por columnas da origen a tres calles, que en las laterales nos muestra lienzos con ángeles anónimos y en el centro que es el camarín de la virgen, se encuentra con una hornacina con dosel en forma de concha. Y esta hornacina da origen a un pabellón adornado con rosas policromadas que protegen la imagen de la virgen y el niño Jesús mostrando el Rosario, como pidiendo su rezo.
El entablado que separa el cuerpo del remate nos muestra la imagen que podría ser la ilustración del sueño de Santo Domingo, pues vemos como la virgen le entrega el Rosario a Santo Domingo de Guzmán y a Santa Catalina de Siena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario